top of page

En la búsqueda de la excelencia en la comunicación de los gobiernos

Actualizado: 10 sept 2021

Una matriz para el análisis de la profesionalización de la comunicación

En la actualidad, la complejidad de la comunicación política plantea el desafío de ahondar en el rol de la comunicación profesionalizada. No son pocos los ejemplos de desatinos comunicacionales que llevaron a la pérdida del impacto positivo de medidas de gobierno e incluso que provocaron dificultades en la aplicación de las mismas. No hay dudas de que en la Era 4.0 la efectividad de la comunicación se convierte en un pilar fundamental de cualquier organización. El buen uso de la comunicación otorga legitimidad, genera consecuencias materiales y promueve acciones y decisiones tanto de individuos como de colectivos de una misma sociedad.





A partir de la última década se han diversificado y especializado los estudios sobre comunicación gubernamental, sin embargo, son pocos los que permiten generar herramientas para medirla, entenderla y averiguar cómo la ciudadanía la interpreta. Por ello, en este artículo se presenta brevemente un modelo de análisis de la comunicación gubernamental centrado en los aspectos profesionalizantes de la misma. Se refiere a aquellas áreas que requieren de una expertise específica y que implican posibilidades de desafíos y mejora para la comunicación de las instituciones de gobierno. Para ello se utilizan miradas que provienen tanto de la comunicación política, para entender la especificidad de la comunicación de los gobiernos, como de la comunicación institucional, que profundizan en los aspectos técnicos de la gestión de la misma.


Una visión general de la comunicacion gubernamental

La comunicación gubernamental es la comunicación de un gobierno, limitada a la gestión y la administración pública, como un todo integrado por áreas elaboradas desde el Poder Ejecutivo. En regímenes democráticos, la comunicación gubernamental es un método mediante el cual el gobierno intenta hacer explícitos sus propósitos y orientaciones a un amplio número de personas con el objetivo de obtener apoyo o consenso en la realización de sus políticas públicas.


Riorda (2008) sostiene que existe consustancialidad de la política y la comunicación. Desde hace un tiempo es evidente que las decisiones de gestión no se pueden hacer sin una adecuada comunicación y en algunas oportunidades, la gestión se hace única o principalmente para “comunicar algo”. Esto no significa que la comunicación sea más importante que la gestión, sino que la gestión también es comunicación. Significa que cada vez que aparece un hecho político, aparece necesariamente un hecho comunicacional (Riorda y Elizalde, 2013). Existe un avance visible en la institucionalización de las áreas de gestión de la comunicación en los gobiernos, aunque existen grandes diferencias en el nivel de dinamismo con que las han ido adoptando. Los gobiernos que lo hicieron más temprano desarrollaron una base de talentos y de experiencias necesarias para la gestión. Sin embargo, muchos otros recién comienzan con experiencias a pequeña escala, contratando a sus primeros especialistas en la materia.


Las dimensiones para el análisis de la comunicación gubernamental