top of page

En la Búsqueda de la Excelencia en la Comunicación de los Gobiernos

Actualizado: 10 sept 2021

Un análisis de la dimensión estratégica de la comunicación gubernamental.


Como analicé en la nota anterior, la dimensión estratégica de la comunicación gubernamental es la más diversificada e incluye el análisis de las subdimensiones de la Gestión de la comunicación, la Influencia del contexto y el Contenido de la comunicación de un gobierno. Durante esta nota realizaré el análisis de la tercer subdimensión en la comunicación de los gobiernos subnacionales de la Ciudad de Buenos Aires, las provincias de Córdoba y de Mendoza. La investigación es parte de un estudio más amplio, que aún no ha finalizado, pero que nos permite visualizar algunas conclusiones tempranas.



El Contenido de la Comunicación de un Gobierno


En esta instancia del análisis de los mensajes realicé la clasificación, a partir de las Rutinas de Comunicación Gubernamental (Riorda y Elizalde, 2013), del corpus de tweets generados por las cuentas institucionales de los gobiernos de CABA, Provincia de Córdoba y Mendoza entre el 1° de enero de 2019 y el 5 de abril de 2019. El corpus incluye la totalidad de las publicaciones emitidas en el periodo delimitado. El periodo se encuentra influenciado por los intereses electorales de los gobiernos, pero el previo al inicio de las campañas electorales.


Los mensajes se clasifican como “Mito” si son mensajes del gobierno como una entidad y como “informativos y pedagógicos” si se refieren a mensajes necesarios para el goce de los servicios o beneficios de un gobierno. Los mensajes sobre la comunicación de la política del gobierno se clasifican como “comunicación en valores” y la presencia de apelaciones conmemorativas, como “conmemorativos”. También se distinguen los mensajes “basados en el temor”, la presencia de comunicación “agradable, amigable o de estilo de vida”, y la presencia de comunicación “inventarial, contable o centrada en hechos”. Los mensajes que refieren a la Cuña de desvíos de la comunicación se clasifican como “electoralización” (autopromoción, agenda cotidiana, tono gerundio o híper-personalización), aquellos “fuera del perímetro de la ciudadanía” que refiere a mensajes egocéntricos o nominales y los mensajes “retrospectivos”. Por último, los mensajes de “interacción” que buscan la participación de la ciudadanía.